Salvia
Salvia officinalis
Planeta: Luna y Venus
Familia botánica: labiadas
Nombre popular: salvia real
Principios activos: cineol, tujona, alfa-pineno
El género de las salvias toma su nombre del latín salvare, que significa ‘íntegro’, ‘sano’, la misma palabra de la que proviene salud, en clara referencia a sus características medicinales. Tradicionalmente se hacían preparados medicinales a partir de su raíz, y la de la Salvia officinalis era la más preciada de todas ellas, pues se creía que podía curar casi cualquier enfermedad, ¡incluso la muerte!
Propiedades de la salvia
Las propiedades que se describen a continuación combinan el conocimiento botánico popular con la evidencia científica disponible, especialmente sobre sus extractos y aceites esenciales
Por vía interna
Tradicionalmente reconocida por su acción astringente y antiséptica en la boca, útil para calmar aftas, desinflamar encías y prevenir caries.
Según la tradición herbolaria, ayuda a curar llagas y heridas.
Uso popular en casos de desequilibrios hormonales femeninos: regula el ciclo menstrual, alivia el síndrome premenstrual y puede favorecer la fertilidad.
Estudios clínicos han demostrado que la Salvia officinalis reduce la frecuencia e intensidad de los sofocos, sudores nocturnos y otros síntomas relacionados con la menopausia, como palpitaciones o ansiedad.
Puedes leer dos estudios sobre esta propiedad aquí: Estudio publicado en 2016 y Estudio publicado en 2023.
En la medicina popular, se considera diurética, útil en casos de retención de líquidos y apoyo en problemas de sobrepeso.
Tradicionalmente, se ha utilizado para armonizar los ritmos femeninos durante la menopausia.
Empleada para mejorar la digestión y aliviar síntomas como acidez, gastritis o hinchazón abdominal.
Estudios clínicos han demostrado que la Salvia officinalis puede reducir significativamente la glucemia postprandial (2 horas después de comer) y mejorar el perfil lipídico en pacientes con diabetes tipo 2.
Puedes leer el estudio completo sobre esta propiedad en este enlace.
Por vía externa
Uso tradicional como tónico antiarrugas, muy utilizado en cosmética, especialmente en personas fumadoras.
Presente en productos naturales de higiene bucal por su acción astringente y hemostática sobre encías.
Según el saber tradicional, oscurece el cabello y las canas, retrasando su caída, y se emplea en champús.
Con efecto antisudorífico, es habitual su uso directo como desodorante natural.
Oscurece los cabellos negros y suaviza las canas retrasando su caída.
Uso culinario
Como ingrediente en todas las cocinas aromatizando guisos, estofados y platos suculentos.
Propiedades energéticas
Según la tradición energética, se emplea como sustituto del incienso para purificar espacios y limpiar el ambiente de gérmenes.
Históricamente usada en ceremonias para conectar con lo sagrado y lo femenino.
Utilizada también en sahumerios para eliminar vibraciones negativas o tras reuniones con muchas personas.
Nota importante: Las propiedades descritas en esta página se basan en la tradición popular y el uso tradicional de la planta, así como en estudios científicos recientes sobre sus extractos y compuestos naturales. En algunos casos, los estudios citados se han realizado con extractos concentrados o aceites esenciales, no específicamente con hidrolatos, aunque estos pueden compartir algunos componentes activos. Este contenido se ofrece únicamente con fines informativos y no debe considerarse un consejo médico ni sustituir el diagnóstico o tratamiento profesional. Ante cualquier duda, consulta con un profesional de la salud.
Preparaciones y usos
De la salvia podemos obtener varios productos:
Hidrolato o agua floral de salvia
El aceite esencial y el hidrolato de salvia son muy similares en cuanto a su composición. Durante el proceso de destilación se obtienen dos productos, el aceite esencial, por un lado, y el hidrolato o agua floral por el otro, un agua impregnada con una cierta cantidad de moléculas aromáticas y las moléculas hidrosolubles más volátiles de la planta. Son productos parecidos en cuanto a composición, pero tienen perfumes distintos. Aunque en proporciones diferentes, ambos contienen moléculas clave como el linalol y el limoneno, aunque estas aparecen en el hidrolato en cantidades muy pequeñas, lo que le aporta un aroma suave, fresco y especiado, diferente del aceite esencial, que es más intenso y concentrado. Tanto el aceite esencial como el hidrolato contienen toda la información energética de la planta, así que presentan principios activos. Los hidrolatos contienen una concentración de principios activos inferior, pero cuentan con la ventaja de ser hidrosolubles, y aportan componentes hidrosolubles que no están en el aceite esencial, ni presentan contraindicación alguna.
Hidrolato de salvia en uso externo:
Empapados en algodón, en compresas, directamente en el agua de baño o en baños de asiento.
En pulverizadores para la piel o una cucharilla de hidrolato en los pulverizadores atmosféricos y energéticos.
Hidrolato de salvia en uso interno:
Para que los hidrolatos puedan ejercer su función adecuadamente y empezar a ver resultados tendremos que tomarlos durante 28 días o un ciclo lunar como mínimo, por lo tanto los hidrolatos en formato de 1L son los más indicados en estos casos.
La dosis recomendada es de una cucharada o dos de hidrolato o agua floral de Salvia diluida en 1L de agua e ir bebiendo a lo largo del día, o una cucharadita diluida en un vaso de agua tibia unas 3 veces al día.
Hidrolato de salvia para usos culinarios:
Diluir 1 cucharadita de postre por cada 500 ml de líquido. Procuraremos siempre añadirlo a nuestras recetas cuando la preparación esté templada o fría y así no se volatilicen sus aromas.
Aceite esencial de salvia
Como hemos mencionado, no se recomienda el uso del aceite esencial de la variedad officinalis por sus componentes neurotóxicos, que en dosis altas pueden provocar convulsiones. Sin embargo, la variedad lavandulifolia o salvia española no contiene este principio activo y es segura.
También se debe evitar el uso de salvia durante el embarazo por su actividad estrogénica y de ciertas propiedades abortivas, y está también contraindicada en caso de insuficiencia renal.
Tintura y extracto
La tintura o el extracto es la mejor manera de extraer las propiedades antisudoríficas de la salvia. Las indicaciones son tomar 50 gotas de la tintura o el extracto dos horas antes de la aparición de los sudores.
Infusión
La dosis es de entre 5 y 10 g por litro de agua, una infusión después de las comidas.
Decocción
Para su uso externo, la dosis es de 20 g por litro de agua.
Variedades de la salvia
Hay muchísimas variedades de salvia. Es el género más grande de las lamiáceas, y muchas de sus especies son plantas culinarias y ornamentales. En nuestro entorno encontramos la variedad silvestre tapizando nuestros campos en primavera (verbenaca o gallocresta), con propiedades similares a su hermana. Se trata de salvias originarias de la cuenca mediterránea que encontramos tanto cerca del mar como en zonas montañosas. De porte solemne y elegante, con frondosas hojas de color verde-gris que la hacen bella y misteriosa en todos los rincones de nuestro jardín, la Luna es en ella una fuerza poderosa. Al admirarla, puedes sentir la potencia de la energía femenina. No necesita llamar la atención: es profunda, fuerte y mística como la mujer sabia que, con su presencia, llena el espacio de serenidad.
El mayor momento de concentración de sus principios activos, y sobre todo de su aceite esencial, se da justo antes de su floración, en las hojas. Su tallo es cuadrangular, y sus hojas lanceoladas son vellosas y de color blanquecino.
Principios activos de la salvia
La Salvia officinalis destaca por su riqueza en principios activos que explican sus múltiples propiedades terapéuticas:
-
Contiene componentes como:
• Borneol: acción antimicrobiana y tónica.
• Cineol (eucaliptol): expectorante, antiinflamatorio y antiséptico.
• Tuyona: con actividad neurotónica y reguladora del sistema nervioso (en dosis adecuadas).
• Alcanfor: estimula la circulación, es rubefaciente y descongestivo.
Además de otros hidrocarburos terpénicos que le confieren su característico aroma intenso, fresco y especiado.
-
Estimulan la digestión, aumentan la secreción biliar y mejoran la función hepática, siendo útiles en digestiones pesadas o lentas.
-
Incluye ácidos fosfórico, oxálico y nítrico, que participan en su actividad depurativa y mineralizante.
-
Como el ácido rosmarínico, cafeico y clorogénico, con efectos:
• Antisépticos.
• Antiinflamatorios.
• Antioxidantes.
-
Contiene glicósidos de luteolol, apigenol y otros alcoholes fenólicos que le aportan propiedades antiinflamatorias, antiespasmódicas y antioxidantes.
-
Con acción expectorante y suavemente mucolítica, útiles para afecciones respiratorias leves.
-
Responsables de su efecto astringente, cicatrizante y hemostático, fundamentales en el tratamiento de aftas, encías inflamadas y diarreas leves.