Romero
Rosmarinus officinalis
Familia: labiadas
Planeta: Sol
Nombres populares: romero, romero hembra
Principios activos: aceite esencial en un 1-2 %; alcanfor, cineol, alfa pineno, verbenona, eucaliptol, ácido rosmarínico (en función de su quimiotipo se darán unos componentes u otros). Contiene también alcaloides como la rosmaricina, vitamina C, taninos, flavonoides, principios amargos como el carnasol y ácidos ursólico y oleanólico
Inconfundible aroma fresco, aromático y punzante, con notas alcanforadas que despiertan la mente y encienden el ánimo. El romero es puro Sol: energía vital, alegría y fuerza. Conocido como rocío del mar, Rosmarinus, crece generoso cerca de las costas mediterráneas, perfumando la tierra seca y cálida y llenando de luz los paisajes que habita.
Propiedades del romero
El romero (Rosmarinus officinalis) es una planta ampliamente valorada en la tradición popular por sus múltiples usos, tanto en el bienestar como en la cocina y el cuidado personal.
Las propiedades que aquí encontrarás combinan el saber tradicional con los conocimientos actuales. Algunas de ellas se basan en el uso ancestral de la planta, mientras que otras han sido respaldadas por estudios científicos recientes sobre sus componentes naturales.
En cada caso, indicamos claramente el origen de la información, para que puedas conocer si proviene de la tradición popular o de la evidencia científica.
Por vía interna
Tradicionalmente, se utiliza como activador del metabolismo y energetizante.
En la medicina popular, se considera un depurativo general, estimulante hepático y biliar.
Según el saber tradicional, se ha empleado como estimulante cardiovascular, mejora la capacidad digestiva, estimula la función renal.
Desde tiempos antiguos, se le reconoce un efecto expectorante y mucolítico.
En prácticas tradicionales, se ha recomendado para aliviar la retención de líquidos asociada al ciclo menstrual.
De acuerdo con la tradición herbolaria, se sugiere realizar una cura con hidrolato de romero durante la primavera para para depurar y revitalizar el hígado.
Según usos ancestrales, durante la menopausia su consumo puede ayudar a reducir la retención de líquidos y equilibrar el organismo femenino.
Por vía externa
Respaldado por estudios recientes, actúa como purificante dermocosmético y presenta propiedades antisépticas y desinfectantes.
Puedes leer el estudio completo sobre esta propiedad en este enlace.
En la tradición botánica, se emplea como tonificante para la circulación y la musculatura, y como remedio antirreumático.
Tradicionalmente se ha utilizado en fricciones para el cuero cabelludo en casos de caspa, seborrea o caída estacional del cabello.
Utilizado desde la antigüedad, en fricciones para calmar dolores reumáticos y activar la circulación.
En usos cotidianos tradicionales, se añade a productos de limpieza como lavavajillas, detergentes o limpiadores de suelos.
Según costumbres populares, se emplea en el agua de la plancha para perfumar la ropa de forma natural.
Uso culinario
Usado desde la antigüedad en la cocina mediterránea, aporta su característico aroma a guisos, vinagretas, panes, salsas y otras preparaciones.
Psicoemocionales y energéticas
Investigaciones científicas recientes destacan su efecto estimulante y energizante sobre el ánimo.
Estudios avalan su capacidad para mejorar la concentración, la memoria y aportar frescor mental en ambientes cerrados.
Según la tradición herbal, favorece la flexibilidad mental, el optimismo y la confianza.
Desde el punto de vista energético, se cree que activa los chakras del plexo solar y del tercer ojo.
En prácticas energéticas tradicionales, se usa para fortalecer el aura.
Estudios preliminares sugieren que puede ayudar a estimular la concentración y la memoria, especialmente en momentos de fatiga (ensayos realizados en adultos).
Nota importante: Las propiedades descritas en esta página se basan en la tradición popular y el uso tradicional de la planta, así como en estudios científicos recientes sobre sus extractos y compuestos naturales. En algunos casos, los estudios citados se han realizado con extractos concentrados o aceites esenciales, no específicamente con hidrolatos, aunque estos pueden compartir algunos componentes activos. Este contenido se ofrece únicamente con fines informativos y no debe considerarse un consejo médico ni sustituir el diagnóstico o tratamiento profesional. Ante cualquier duda, consulta con un profesional de la salud.
Preparaciones y usos
Del romero podemos obtener varios productos:
Hidrolato o agua floral de romero
En función del quimiotipo de romero que se haya destilado, obtendrás unas propiedades u otras, pero, en líneas generales, el hidrolato de romero se puede utilizar de las siguientes maneras:
Hidrolato de romero en uso externo
Empapado en algodón, en compresas, directamente en el agua de baño o en baños de asiento.
En pulverizadores para la piel o una cucharilla de hidrolato en los pulverizadores atmosféricos y energéticos.
Hidrolato o agua floral de romero en uso interno
Para que los hidrolatos puedan ejercer su función adecuadamente y empezar a ver resultados tendremos que tomarlos durante 28 días o un ciclo lunar como mínimo, por lo tanto los hidrolatos en formato de 1L son los más indicados en estos casos.
La dosis recomendada es de una cucharada o dos de hidrolato o agua floral de Romero diluida en un litro de agua e ir bebiendo a lo largo del día, o una cucharadita diluida en un vaso de agua tibia unas 3 veces al día.
Hidrolato de romero para usos culinarios
Diluir 1 cucharadita de postre por cada 500 ml de líquido. Procuraremos siempre añadirlo a nuestras recetas cuando la preparación esté templada o fría y así no se volatilicen sus aromas.
Oleomacerado
Lo utilizaremos como base de nuestros ungüentos para activar la circulación y en bálsamos, expectorantes entre otros, o bien directamente en aceite en caso de hematomas y esguinces, para hacer masajes, y en infecciones de oído.
Tintura hidroalcohólica
El alcohol de romero tiene numerosas virtudes tanto por vía interna como externa. En friegas, se ha utilizado tradicionalmente para endurecer y activar la circulación de la piel de las personas que se ven postradas durante largos periodos de tiempo, para evitar que se les formen úlceras en la piel. La tintura de romero del quimiotipo alcanfor es la más indicada para hacer friegas en casos de reuma y artritis, así como para esguinces y problemas musculares y articulares. También se usa la tintura como ingrediente de otros preparados con fines similares. La dosis por vía interna es de entre 3 y 5 gotas tres veces al día en función del tipo de romero.
Tisanas
Con una dosis de entre 5 y 10 g por litro de agua, podemos hacer una decocción de la planta y utilizarla para depurar el hígado, regular la tensión y como tónico del corazón y del sistema circulatorio.
Extracto hidroglicerinado
Por vía interna, tiene las mismas propiedades que las tisanas, a razón de 40 gotas tres veces al día. Por vía externa, por las propiedades del romero anteriormente citadas, es un excelente ingrediente en nuestros jarabes, ungüentos y cosméticos.
En cualquier caso, en función de la dosis y el quimiotipo, el romero tiende a subir la tensión, por lo que las personas propensas a tener la tensión alta deben consultar a un profesional antes de usarlo por vía interna.
Tipos de romero
-
Rosmarinus officinalis L. Camphoriferum
En dosis elevadas, está indicado como descontracturante muscular, en caso de rampas y lesiones musculares, inflamación de los tendones o artritis. En dosis bajas, trata la hipertensión por su efecto hipotensor y es tónico del corazón. La fuerza del Sol es muy marcada en esta planta, que en función de la dosis trabaja en el corazón y equilibra la tensión arterial. Es también colerético y aumenta la producción de bilis. También está indicado cuando se padecen reglas abundantes y para activar la circulación. Lo podemos utilizar para preparar tinturas, en forma de alcohol para hacer friegas, en nuestros ungüentos destinados a tratar problemas musculares o en cremas para activar la circulación tanto arterial como venosa.
-
Rosmarinus officinalis CT Cineol
Es el más indicado en el tratamiento de las vías respiratorias como bactericida y antiinfeccioso, y el que utilizaremos en nuestros procesos catarrales, ya que es mucolítico y expectorante. Como antiinfeccioso es perfecto en bronquitis o en infecciones como otitis, sinusitis, cistitis o cándidas. En nuestros productos de belleza, lo usaremos para activar el metabolismo de la piel y revitalizarla; también en cremas regeneradoras con un carácter más masculino y en champús fortificantes del pelo o para cabello graso. Nos ayuda a centrarnos y a despejarnos, por lo que es el más indicado para estudiar si estamos fatigados. Será un ingrediente clave en nuestros remedios y jarabes para la tos, en vahos para inhalar en caso de bronquitis o sinusitis, en aceite para masajear cuando tenemos inflamación de oído o en nuestros ungüentos balsámicos para aplicar en el pecho. Su hidrolato en difusor es de gran ayuda para concentrarnos cuando estudiamos, o en aceite esencial aplicado en las sienes.
-
Rosmarinus officinalis CT Verbenona
De los tres, es el que trabaja más profundamente como regenerador hepático y tónico del hígado. Tiene la capacidad de limpiar y depurar el hígado cuando está muy saturado, ejerce una acción purificante en casos de intoxicaciones hepáticas y cólicos biliares, reduce la concentración de colesterol, activa las funciones de la vesícula biliar y disminuye las migrañas causadas por saturación del hígado. Trabaja también como antiinfeccioso en casos de otitis, sinusitis y bronquitis. Está indicado como calmante en casos de palpitaciones y arritmia y proporciona equilibrio en el sistema cardiovascular. Por vía externa, lo utilizaremos en hidrolato, aceite esencial o extracto para nuestros cosméticos destinados a tratar pieles grasas y con acné. Lo prepararemos en tintura o tomaremos su hidrolato por vía interna.