Tomillo

Thymus vulgaris

Planeta: Sol-Venus-Luna

Familia: labiadas

Nombres populares: tomillo, tomillo común, taramillo, estremoncillo, tremoncillo,     tomello.

Principios activos: Aceite esencial hasta el 3% aproximadamente; timol, carvacrol, cineol, linalol, thuyonas, alpha-pineno..), flavonoides, ácidos fenólicos, principios amargos, resinas, ácidos triterpénicos

Gusta de terrenos calcáreos y crece en toda la cuenca meridional de Europa, en especial en España y en toda la zona mediterránea occidental.

Propiedades del tomillo

El tomillo (Thymus vulgaris) es una planta ampliamente valorada en la tradición popular por sus múltiples usos, tanto en el bienestar como en la cocina y el cuidado personal.

Las propiedades que aquí encontrarás combinan el saber tradicional con los conocimientos actuales. Algunas de ellas se basan en el uso ancestral de la planta, mientras que otras han sido respaldadas por estudios científicos recientes sobre sus componentes naturales.

En cada caso, indicamos claramente el origen de la información, para que puedas conocer si proviene de la tradición popular o de la evidencia científica.

Por vía interna

  • Tradicionalmente se ha considerado antiséptico viricida y bactericida.

  • Uso habitual en la medicina popular para el tratamiento de infecciones bucales.

  • En casos de infección de garganta, se aplica pulverizado directamente sobre la zona afectada, según la tradición herbolaria.

  • Empleado desde antiguo para ayudar en el tratamiento de parásitos intestinales.

  • Uso tradicional como estimulante cerebral para casos de cansancio o fatiga.

  • Según el saber popular, realizar una cura con hidrolato de tomillo durante 40 días puede fortalecer el sistema inmunológico en personas con defensas bajas.

Por vía externa

  • Según la medicina natural, debido a su poder bactericida, es muy utilizado para desinfectar heridas.

  • Respaldado por estudios científicos, el tomillo presenta propiedades antimicrobianas útiles en el tratamiento de afecciones cutáneas como acné, impétigo o dermatitis. Puedes leer el estudio completo sobre esta propiedad en este enlace.

  • Uso tradicional como seborregulador, ideal para pieles grasas. 

  • Aplicado en fricciones, se ha usado tradicionalmente en casos de cabello graso.

  • Se emplea como tónico tras el afeitado, por su acción purificante y antiséptica.

  • Según el uso popular, se realizan gárgaras con tomillo para desinfectar la boca.

  • En baños infantiles se ha empleado como medida preventiva frente a gripes y resfriados, y también como antiparasitario natural.

  • Utilizado en difusores para purificar el aire y eliminar patógenos del ambiente.

Uso culinario

En la cocina en la elaboración de infusiones para tratar resfriados y gripes. En guisos, vinagretas y sopas y también es delicioso combinado en dulces.

Psicoemocionales y energéticas

  • En el plano energético, el tomillo ha sido utilizado tradicionalmente para estimular la mente, fortalecer la concentración y aumentar la claridad mental.

  • Se cree que potencia la fuerza interior, el fuego digestivo y la capacidad de tomar decisiones firmes.

  • Ayuda a equilibrar emociones relacionadas con la inseguridad o el miedo al futuro.

  • Pulverizado en el ambiente o sobre uno mismo, se utiliza como una bruma protectora y revitalizante.

Nota importante: Las propiedades descritas en esta página se basan en la tradición popular y el uso tradicional de la planta, así como en estudios científicos recientes sobre sus extractos y compuestos naturales. En algunos casos, los estudios citados se han realizado con extractos concentrados o aceites esenciales, no específicamente con hidrolatos, aunque estos pueden compartir algunos componentes activos. Este contenido se ofrece únicamente con fines informativos y no debe considerarse un consejo médico ni sustituir el diagnóstico o tratamiento profesional. Ante cualquier duda, consulta con un profesional de la salud.

Preparaciones y usos del tomillo

Del tomillo podemos obtener varios productos:

Hidrolato o agua floral de tomillo

El hidrolato de tomillo, también llamado agua floral de tomillo, se obtiene durante la destilación al vapor de sus sumidades floridas. Es un agua aromática que contiene las moléculas hidrosolubles de la planta y trazas de su aceite esencial. Tiene un aroma herbal y fresco característico del tomillo.

Hidrolato de tomillo en uso externo:

Empapados en algodón, en compresas, directamente en el agua de baño o en baños de asiento.

En pulverizadores para la piel o una cucharilla de hidrolato en los pulverizadores atmosféricos y energéticos.

Hidrolato de tomillo en uso interno:

Para que los hidrolatos puedan ejercer su función adecuadamente y empezar a ver resultados tendremos que tomarlos durante 28 días o un ciclo lunar como mínimo.

La dosis recomendada es de una cucharada o dos de hidrolato o agua floral de Tomillo diluida en 1L de agua e ir bebiendo a lo largo del día, o una cucharadita diluida en un vaso de agua tibia unas 3 veces al día.

Hidrolato de tomillo para usos culinarios:

Diluir 1 cucharadita de postre por cada 500 ml de líquido, procuraremos siempre añadirlo a nuestras recetas cuando la preparación esté templada o fría y así no se volatilicen sus aromas.

Tintura hidroálcoholica

Procederemos a la preparación de la tintura con orujo, aguardiente o alcohol de 70-80 ºC a utilizaremos hojas y sumidad florida lo tendremos un ciclo lunar a sol y serena. 15 gotas 3 veces al día o como base de nuestros preparados.

Extracto hidroglicérico

Prepararemos el extracto con hoja y sumidad florida en una proporción de 1:10, es decir; una parte de planta por 10 de glicerina y agua a partes iguales. Lo dejaremos a sol y serena durante un ciclo lunar, filtraremos y guardaremos al abrigo de la luz. Dosis vía interna 15 gotas 3 veces al día o como base de nuestros preparados.

Oleomacerado

Utilizaremos aceite de oliva o de girasol, y procederemos a prepararlo utilizando la sumidad florida con los brotes más bellos de hoja y flor, dejaremos macerar a sol y serena un ciclo lunar. Filtrar y guardar en potes oscuros. Lo utilizaremos como base de nuestros ungüentos y bálsamos pectorales y dolores reumáticos o bien directamente en aceite para hacer masajes.

Aceite Esencial:

Nos encontramos con una de esas plantas que en función de su hábitat o la región donde sea cultivada nos va a dar una composición diferente de principios activos, y por ello vale la pena que los mencionemos, sobre todo para aquellas personas que quieren hacer uso de uno de los productos que se obtienen del tomillo. Su aceite esencial, en función de su quimiotipo escogeremos uno u otro, ya que es un indispensable en nuestro botiquín.

Tipos de tomillo

Tenemos básicamente 7 quimiotipos para el Thymus vulgaris:

  • Hay que tener cuidado con este quimiotipo, al igual que el carvacrol el aceite esencial de este tomillo tiene un alto contenido en fenoles y, por lo tanto, son los más potentes antisépticos y antiinfecciosos, sobre todo infecciones respiratorias y urinarias, antifúngico y antiparasitario reequilibrando la flora intestinal y atacando de forma selectiva los patógenos del intestino, estimulante y tónico del sistema inmunitario y también expectorante y analgésico.

    Hay que tener especial precaución y diluir de forma correcta si se utiliza por vía tópica en aceite vegetal con un máximo del 1,3% del total de la fórmula, también en difusor o a través de nuestro olfato, ya que sus moléculas pertenecen a la familia de los fenoles, y en función de la dosis y forma de aplicación puede provocar quemaduras o irritación de la piel y las mucosas, un uso inadecuado puede afectar la función hepática debilitando este órgano.

    Puede interactuar con algunos medicamentos y evitar la coagulación de la sangre.

    Evitar durante el embarazo y la lactancia, y bajo prescripción en menores de 6 años.

    Dosis: Infecciones de todo tipo: 1 gota de A.E. Tomillo Timol envuelta en una bolita de miga de pan 3 veces al día durante 5 días como máximo.

    Es una planta maravillosa para utilizar en infusión, tintura u oleato por sus grandes virtudes antisépticas.

    * Tanto el aceite esencial de tomillo timol como carvacrol por su alto poder antiséptico son muy delicados de utilizar, si no tenemos el conocimiento es mejor utilizar los otros quimiotipos que también son muy efectivos y nos podemos evitar algún problema, sobre todo en las pieles más sensibles. 

  • Potente bactericida y fungicida; El carvacrol actúa contra diversas bacterias y hongos patógenos como Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Salmonella también trata los hongos como Cándida albicans, tiene además propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y antiespasmódicas relajando músculos o algunos tipos de tos, refuerza el sistema inmunológico previniendo infecciones, es expectorante y tónico general. Hay que destacar que su alto contenido en fenoles como el carvacrol que pueden provocar reacciones irritantes para la piel y las mucosas al igual que el tomillo timol.

    Evitar su uso o dejarlo en manos de profesionales.

  • Potente antiinfeccioso, tanto por vía externa como interna, se trata de un aceite esencial mucho más suave que los dos anteriores y sin toxicidad, es el quimiotipo que destilamos en el Jardín de las Lilas y del cual obtenemos aceite esencial y hidrolato. 

    Por contener linalol es un poderoso ansiolítico y además tonifica nuestro sistema nervioso. 

    Fantástico para tratar las infecciones de tipo respiratorio y estomacales o urinarias, sobre todo en niños como bronquitis, faringitis, tos o cistitis. También tiene propiedades antifúngicas, es muy indicado para tratar la candidiasis y es vermífugo tratando vía interna parásitos como la tenia u oxiuros.

    En cosméticos para tratar el acné es un gran aliado.

    Dosis

    • Infecciones de todo tipo: 1 gota de A.E. Tomillo Linalol envuelta en una bolita de miga de pan 3 veces al día o 2-3 gotas diluidas en 10 ml de aceite vegetal y realizar masajes alrededor de la glándula timo y en la espalda.

    • Acné: 1 gota de aceite esencial puro en un algodón y aplicar sobre los granos.

    No utilizar durante el embarazo y la lactancia y evitar por vía oral en menores de 7 años

  • Es un potente fungicida, anitbacteriano de amplio espectro y antiviral, utilizado en rinofaringitis y sinusitis, infecciones urinarias como cistitis y uretritis o ginecológicas como vaginitis, además de ser un tónico de nuestro útero que nos puede ayudar facilitando el parto. Vía oral puede producir interacción con otros medicamentos. 

    Su uso suele ser vía interna, pero a nivel cosmético es interesante como ingrediente en nuestros productos contra la caspa.

    No utilizar durante el embarazo exceptuando el parto.

    Dosis

    • Infecciones de todo tipo: 1 gota de A.E. Tomillo geraniol envuelta en una bolita de miga de pan 3 veces al día o 2-3 gotas diluidas en 10 ml de aceite vegetal.

    Caspa:  1 gota de aceite esencial puro en 30 ml de champú para tratar la caspa.

  • Este tomillo suele crecer en el Sur de Francia y lo podemos utilizar tanto vía interna como vía externa. Es un tomillo muy interesante sobre todo para aquellas personas que sufren de extremidades frías.

    Como todos los thymus es indicado para tratar problemas infecciosos, bacterias y virus tales como otitis, faringitis, rinitis, bronquitis o gripe, pero también en herpes labial, y genital o infecciones bucodentales como gingivitis o aftas.

    A diferencia de otros tomillos este es hepatoprotector y sobre todo y lo que lo hace especial es en el tratamiento de las personas con extremidades frías por falta de circulación, el que posee más fuego y sol de todos y nos calentará por dentro activando la circulación de manos y pies o nariz y además tiene propiedades antiinflamatorias que serán útiles en el tratamiento de artritis, tendinitis o artrosis

    Dosis:

    • Extremidades frías: Vía interna:  2 gotas de aceite esencial de tomillo tuyanol diluidas en una cucharadita de miel, dos veces al día durante un ciclo lunar con descansos de 1 semana o 15 días.

    • Por vía tópica: 1 ml de tomillo tujanol diluido en 5 ml de aceite vegetal y aplicar en masaje en la zona afectada.

    Otitis: aplicar 2 gotas en la zona exterior de la oreja de forma muy suave.

  • Lo podemos utilizar tanto vía interna como vía externa. Calmante del dolor por vía externa a través de la piel, el reuma y artrosis. Se desconocen contraindicaciones.

  • Esta variedad bastante rara, se caracteriza por ser tónico del sistema inmune, sedante, expectorante, antiespasmódico y antiinflamatorio ayudando a aliviar el dolor asociado a artritis o lesiones musculares.

  • Thymus mastischina

    Lo podemos utilizar tanto vía interna como vía externa y se trata de una variedad original de nuestro país, sus flores blancas brillan como estrellas de fuego, sol y luna de la mano para utilizar durante este elemento y protegernos de resfriados y gripes aportando valor y energía.

  • Thymus satureiodes

    • Indicado para equilibrar el sistema inmunitario y tratar infecciones de todo tipo.

    • Magnífico para aliviar dolores articulares como artrosis.

Siguiente
Siguiente

Romero